Minería de oro en Ecuador
La minería se refiere a toda actividad productiva en la que se extraen, explotan o benefician los minerales existentes en el suelo y subsuelo. Esta actividad es una fuente de ingresos muy importante para el país, en especial para las regiones rurales (Uribe, 2015). La minería en Ecuador se dio a conocer desde la época incaica, en la cual se explotó oro de manera comercial en Portovelo, Zaruma y Loja (Ordóñez, 2012)
De acuerdo a la Ley de Minería del Ecuador se plantean cuatro tipos de explotación: minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y la gran minería, y en los artículos 134 y 138 establecen la categorización de minería artesanal y de pequeña escala (Asamblea Nacional, 2013).2 En el país, el surgimiento de la minería artesanal tuvo lugar a fines de los años setenta. Las personas que trabajan en esta actividad emplean herramientas y equipos simples y la mayoría de ellas no ha recibido una formación académica (Quintuña, 2018). En cuanto a la información oficial de producción de oro, en Ecuador se explota este mineral solo a nivel de minería artesanal y pequeña minería. Entre los años 2005 a 2012 el promedio de producción de oro llegó alrededor de 4900 kilos de oro por año, y para el período 2013 a 2016 se alcanzó un promedio anual de alrededor de 7700 kilos de oro por año. Sin embargo, se evidencia un decrecimiento en la producción de 2016 y 2017, aspecto que probablemente se explicaría debido principalmente a la ilegalidad e informalidad de la pequeña minería y artesanal, así como también a los elevados niveles de contrabando que ha conducido al incremento de controles por parte de ARCOM a la producción de la pequeña minería (BCE, 2018).
El oro es un metal precioso blando de color amarillo, se lo clasifica como metal pesado y noble, en el comercio es el más común de los metales preciosos. Alrededor del 75% de la producción mundial del oro se consume en joyería, entre un 10% y 15% se lo emplea en aplicaciones industriales en especial en electrónica, la diferencia se lo utiliza en la medicina y odontología, en acuñación y reservas de los gobiernos y particulares.

SECTOR MINERO, PRODUCCIÓN ANUAL / ESTADÍSTICAS DEL SECTOR MINERO


HORARIO DE TRABAJO EN PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y MINERÍA ALUVIAL. Conforme la planificación que efectúen las gerencias, coordinaciones de área o responsables de cada proyecto, los obreros laborarán en turno lacionar cuarenta (40) horas semanales, dentro de los siguientes horarios:
1. 08:00 a 17:00 (incluyendo una hora para el almuerzo)
2. 07:00 a 16:00 (incluyendo una hora para el almuerzo)
3. 19:00 a 04:00 (incluyendo una hora de descanso)
HORARIO DE TRABAJO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA: Conforme la planificación que efectúen las gerencias,coordinaciones de área o responsables de cada proyecto, los obreros laboraran en tubos, hasta completar treinta (30) horas semanales, dentro de los siguientes horarios:
1. 07:00 a 14:00 (incluyendo una hora de descanso)
2. 13:00 a 20:00 (incluyendo una hora de descanso)
3. 19:00 a 02:00 (incluyendo una hora de descanso)
4. 01:00 a 08:00 (incluyendo una hora de descanso)
En caso de que por necesidades de la Empresa el obrero deba trabajar horas suplementarias o extraordinario en TRABAJO EN PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y MINERÍA ALUVIAL se estará acorde lo establecido en el Art. 55 de la Codificación del Código de Trabajo; en tanto que en TRABAJO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA la jornada de trabajo sólo podrá prolongarse por una hora más.
En la actualidad el 99.9% de la carga minera se exporta por el puerto marítimo de Guayaquil, llegando a exportarse aproximadamente USD 409 millones en FOB, esto corresponden a 106 mil toneladas entre concentrados y oro, este último solo se exportad vía aérea por los aeropuertos de Quito y Guayaquil. Una embarcación se mueve por el agua propulsada por elementos, tales como ruedas de paletas o hélices. Estos elementos imparten velocidad y movimiento de la embarcación a una columna de agua en la dirección opuesta a la dirección en la que se desea mover la embarcación. Una fuerza, llamada fuerza de reacción (porque reacciona a la fuerza de la columna de agua) es desarrollada contra el elemento de velocidad-impartida. Esta fuerza, también llamada empuje, se transmite al barco y hace que la embarcación se mueva a través del agua.
